fbpx

 Somos el equipo de atención  especializado en el desarrollo integral de la infancia y de la adolescencia con servicios de Acción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infancia en la zona Sur  de Madrid y en el cento, consideramos que el trabajo en equipo constituye garantía para ofrecerte la atención completa de forma integral, amplia visión con el rigor necesario en una situación actual que los niños demandan.

 Cada profesional supervisor y colaborador aporta al equipo su visión especial y su conocimiento específico. Mantenemos reuniones de equipo cada semana y nos ayudándonos mutuamente.

   

    Somos un centro de atención especializada en el desarrollo integral de la infancia y de la adolescencia con servicios de Acción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Educativo.

El servicio psicopedagógico de atención a las dificultades Específicas del Lenguaje TEL y  a las alteraciones del Habla como los problemas en la pronunciación abarca la atención de niños en la detección, evaluación e tratamiento de diferentes alteraciones y trastornos del habla, del lenguaje oral y escrito.

Dentro de los  servicios de Atención Temprana Psicopedagogógica se encuentran :.

– Alteracion es en la comunicación, lenguaje y funciones orofaciales asociados a: PCI (parálisis cerebral infantil), TEA (trastorno del Espectro Autista), Síndrome de Down, entre otros. Tartamudez por bloqueos.
– Retraso Simple del Lenguaje.
– TEL (Trastorno Específico del Lenguaje).

      – Trastornos del Lenguaje                  -Dispraxia  -Dislalia

     – Trastorno específico del Lenguaje     -Disgrafías  

     – Trastornos en el Desarrollo del Lenguaje       -Dislexia

     – Alteraciones en la Escritura     – Disortografía      -Disgrafía

     – Disfunción en la  adquisición y procesos del Lenguaje      -Disfemia                                                                            

 

Cuando hablamos de dificultades de Desarrollo desde el inicio de la infancia , nos referimos a menudo, a las dificultades de aprendizaje espontáneo que surgen entre los cinco y los seis años de edad y que coinciden con el final del preescolar e ingreso en la primaria.

Etapa en la que los niños necesitan desarrollar destrezas lingüísticas necesarias para la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos; lectura, escritura cálculo

Durante el comienzo de ciclo, tus hijos tienen que ser capaces primero, de reconocer el fonema y a continuación crear el puente con la grafía. En primer lugar, familiarizarse con la expresión gráfica que le facilita el reconocimiento de cada una de la letras que por sí mismas, fonéticamente son sonidos característicos diferenciados y únicos. 

¿Pero… cómo llegar a conseguir enlazar el concepto con la forma?

¿Cómo conseguir que aprendan de forma sencilla, divertida y casi sin esfuerzo para que el grupo de niños que van a otro ritmo, no se pierdan, disfruten y les apasione lo que aprenden en clase?

 Muchos de los niños en primaria atraviesan fases de difícil comprensión en general verbal, vocalización y transcripción de los fonemas en grafías. Para poner un ejemplo, el fonema [i,i,i,i,i,i,i,i]. Entonces le indico a la profesora lo que les conté al grupo de maestros que visité esta semana en Pozuelo. El sonido lo repiten en clase durante unos tres o cuatro días, sin alineados. El movimiento libre lo expresan mediante colores. Experimentar las líneas: vertical y horizontal.

Algunas veces como consecuencia aparecen alteraciones de escritura y/o de lectura. La alteración más generalizada donde subyacen connotaciones neurológicas de bajo, medio y alto nivel.

Sin embargo la prevención la iniciamos desde la primera infancia durante el primer año de vida. Cuando el niño no forma frases, no verbaliza la solicitud y no forma palabras con sentido hablamos de que nos podemos encontrar con alguna alteración en el área que impide al niño la evolución del proceso. Y es necesario prestar atención.

   

Conviene prestar mayor atención a los mensaje subliminales que a menudo transmite parte de la ciencia que se rige por la naturaleza indeleble. Comprender su  lógica puede servirnos de gran ayuda. A veces se nos olvida que el niño es naturaleza pura.

 

Enseñar primero las letras mayúsculas les ayuda a practicar la grafía y la línea recta y curva al mismo tiempo. Esto unido a una historia narrada por la profesora previamente les ayuda a plasmar el gesto en alguno de los personajes.

No deja de sorprendernos la agudeza mental de los #Niños lo demuestran a cada momento.

Este vídeo es un claro ejemplo de los continuos errores cometidos con niños que presentan características asociadas para el desempeño en la adquisición y desarrollo de funciones superiores que deben ser tendidas en cuenta. de enseñar a leer a los niños desde el razonamiento del adulto es muy poco científico y cordial para el niño que dispone de una avidez para el aprendizaje que debe ser bien dirigido hacia el logro y el despertar de sus capacidades. El adulto tiene que aprender a adaptar al modo cómo el niño registra su pensamiento-cognición y lenguaje.

 

¿Qué nos quiere decir esto?

La lectura es un proceso inferencial, constructivo, complejo, caracterizado por una  automatización intrínseca al proceso de aprendizaje. Distinguimos dos la existencia de dos etapas (la identificación/ reconocimiento de las palabras. A la par, incorpora los procesos de identificación de letras y/o palabras, pronunciación y acceso al significado de las palabras) en cuatro fases (el procesamiento subléxico o preléxico o fase de descodificación y reconocimiento, el procesamiento léxico o fase de acceso al significado, el procesamiento supraléxico o fase de comprensión de proposiciones y el procesamiento del texto o fase de comprensión del enunciado).

Un proceso que participa en la identificación y acceso al significado es la descodificación, que se considera el proceso previo al significado, mediante el cual letras, conjuntos de letras y palabras son trasladadas a sonidos (o el caso de las letras nombradas). Además, es muy importante la automatización de los procesos básicos de identificación para liberar recursos aplicables a la comprensión, que dependerá de diversos factores, como la familiaridad, la semejanza, la frecuencia, la experiencia lectora, etc.

En definitiva, la lectura sólo es posible cuando funcionan adecuadamente un buen número de operaciones mentales. Los procesos psicológicos-psicopedagógicos que intervienen en la lectura son:

LOS PROCESOS DE LA FUNCIÓN PERCEPTIVA DEL CEREBRO: 

Para que un mensaje pueda ser procesado tiene que ser previamente recogido y analizado por nuestros sentidos. Para ello, los mecanismos perceptivos extraen la información gráfica presente en la página y la almacena durante un tiempo muy breve en un almacén sensorial llamado memoria icónica. A continuación, una parte de esta información, la más relevante, pasa a una memoria más duradera denominada memoria a corto plazo, desde donde se analiza y reconoce como determinada unidad lingüística. La cuestión más investigada y discutida de este proceso es si reconocemos las palabras globalmente, (a través de sus contornos, rasgos ascendentes y descendentes, etc.) o tenemos que identificar previamente sus letras componentes.

 PROCESAMIENTO LÉXICO 

Una vez identificadas las unidades lingüísticas, el siguiente proceso es el de encontrar el concepto con el que se asocia esa unidad lingüística. Para realizar este proceso disponemos de dos vías: una que conecta directamente los signos gráficos con el significado y otra que transforma los signos gráficos en sonidos y utiliza esos sonidos para llegar al significado, tal como ocurre en el lenguaje oral.

PROCESAMIENTO SINTÁCTICO

 Las palabras aisladas apenas proporcionan información, ya que tienen que agruparse en unidades mayores tales como las frases o las oraciones en las que se encuentran los mensajes. Para realizar este agrupamiento, el lector dispone de unas claves sintácticas que indican cómo pueden relacionarse las palabras del castellano (en nuestro caso) y hace uso de este conocimiento para determinar las estructuras particulares que encuentra.

 PROCESAMIENTO SEMÁNTICO

 Después de que ha establecido la relación entre los distintos componentes de la oración, el lector pasa ya al último proceso, consistente en extraer el mensaje de la oración para integrarlo con sus conocimientos. Sólo cuando ha integrado la información en la memoria se puede decir que ha terminado el proceso de comprensión.

Para conseguir una lectura normal, es necesario que todos estos módulos funcionen de manera correcta. Si alguno de estos componentes deja de funcionar (por ejemplo, a causa de una lesión cerebral) o no llega a funcionar como debiera (por ejemplo, por un mal aprendizaje) se producirán alteraciones en la lectura. No obstante, por este carácter modular del sistema de lectura, el hecho de que un componente esté deteriorado no impide que el resto pueda seguir funcionando normalmente. En consecuencia, los trastornos de lectura serán diferentes en función de cual sea el componente que no está funcionando. Esto implica, que por el tipo de fallos que cada sujeto comete se puede predecir qué componente tiene alterado.

Se entiende por DISLEXIA la dificultad específica para la lectura. No tiene mucho sentido hablar de dislexia en general, ya que dependiendo del módulo afectado se distinguen varias formas o manifestaciones de dislexia

.

Dependiendo de si aparece antes o después de haber adquirido la lectura se clasifican en:

DISLEXIAS ADQUIRIDAS

 Son sujetos que habiendo adquirido un determinado nivel lector, pierden en mayor o menor grado, algunas de las habilidades lectoras que poseían, como consecuencia de una lesión cerebral, sea ésta del tipo que sea. El rasgo principal y más importante de las lesiones cerebrales es que raramente destruyen todas las capacidades lingüísticas, ya que lo normal es que se alteren ciertas habilidades pero permanezcan en funcionamiento el resto.

 DISLEXIAS EVOLUTIVAS

Son sujetos que sin ninguna razón aparente presentan dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura. Es un desorden que se manifiesta en la dificultad de aprender a leer a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales

Dependiendo del módulo dañado se clasifican en:

DISLEXIAS CENTRALES -ADQUIRIDAS

  1. Dislexia fonológica: Esta dañada la ruta fonológica. El sujeto puede leer las palabras familiares, pero leerá con dificultad o no podrá hacerlo con las palabras desconocidas o pseudopalabras.

* La dificultad no se debe ni a problemas articulatorios (pueden repetir cuando se les dicta oralmente) ni a problemas perceptivos (son capaces de identificar las letras que componen las pseudopalabras). Estos dos datos nos ayudan a distinguirlos de otros trastornos.

* Los disléxicos fonológicos no constituyen un grupo homogéneo, ya que la ruta fonológica esta compuesta por tres subprocesos cada uno de los cuales podría estar alterado, a saber:

  1. Análisis grafémico: agrupamiento de las letras en grafemas
  2. Asignación de fonemas: asignar los fonemas correspondientes a los grafemas
  3. Combinación de fonemas: combinar los fonemas en una pronunciación conjunta.

* Los disléxicos fonológicos cometen una serie de errores típicos:

  1. El más frecuente, lexicalización; esto es, confunde pseudopalabras o palabras desconocidas con palabras ortográficamente correctas.
  2. Los errores derivativos consisten en leer la raíz de la palabra correctamente e inventar el resto, o también, en cambiar las palabras función.
  1. Dislexia superficial (adquirida)l: Está dañada la ruta visual. Los sujetos leen las palabras regulares, sean o no familiares, e incluso pseudopalabras, pero serían incapaces de leer las palabras que no se ajustan a las leyes de conversión grafema-fonema, palabras irregulares.

* Cometen errores típicos de «regularización». Leen palabras irregulares como si se ajustaran a las leyes de conversión grafema-fonema. No distinguen homófonos.

* Dado que la ruta visual se compone de varios módulos los problemas pueden aparecer en cualquiera de ellos:

  1. Léxico visual. No puede acceder al significado mediante la lectura pero si oralmente, ya que su sistema semántico está intacto. No tendrá problemas de denominación ya que su léxico fonológico está bien.
  2. Sistema semántico. Problemas para comprender palabras escritas y orales, ya que el sistema semántico es común.
  3. Léxico fonológico. comprenden palabras irregulares ya que su sistema semántico está intacto, pero al leer, las regularizan. Acceden al significado por la representación ortográfica y no por su pronunciación.
  1. Dislexia semántica: Lesión en la conexión entre el léxico visual y el sistema semántico. El sujeto puede leer palabras a través de la conexión entre la ruta visual y el léxico fonológico, pero no recupera su significado.
  2. Dislexia profunda: El trastorno abarca ambas rutas, produciéndose los síntomas característicos de ambas lesiones.

Lo más característico de esta lesión son los errores semánticos; consisten en decir una palabra por otra con la que no guarda ninguna relación visual, aunque sí semántica.

DISLEXIAS PERIFÉRICAS

MOVIMIENTOS OCULARES

* Los pacientes disléxicos muestran un déficit en el comportamiento oculomotor (mayor número de fijaciones, mayor duración de la fijaciones, mayor número de regresiones), sin embargo, diversos resultados apoyan la hipótesis de que esta deficiencia sea el resultado de la dificultad para ejecutar la tarea y no la causa de ésta.

* Aunque en porcentajes mínimos de sujetos el trastorno lector puede estar producido por alteración de los movimientos oculares.

ANÁLISIS VISUAL

* Este subproceso sí parece responsable de algunos trastornos de lectura.

* Lo característico de estos déficits es que los sujetos tienen dificultades para identificar letras y palabras, pero no para identificar otras clases de estímulos incluso más complejos (lo que descarta que el problema sea perceptivo).

* La causa de este tipo de dèficit está en que los sujetos no tienen una buena representación de la palabra, y aunque su percepción esté intacta no consiguen identificarla (Vellutino, 1987).

* Se denominan dislexias «periféricas» en contraposición a las dislexias «centrales» que se producen por problemas en las vías que conectan los signos gráficos con el significado (Shallice y Warrington, 1980).

Se han distinguido tres categorías:

* Dislexia atencional: reconocen letras aisladas y palabras globalmente, pero no letras dentro de palabras.

* Dislexia visual: errores de tipo global, produciendo palabras más frecuentes. A veces, pueden nombrar las letras de las palabras que no pueden leer.

* Dislexia letra a letra: para leer una palabra tienen que nombrar todas las letras que la componen antes.

Tipos de dislexias evolutivas según el mal funcionamiento de alguna de las rutas de acceso al léxico:

Dislexia fonológica

* Inadecuado funcionamiento de la vía indirecta o ruta fonológica

* Grandes dificultades en la lectura de no-palabras

* Emisión de errores visuales

* Dificultades para leer palabras funcionales

* Pérdida selectiva de la capacidad para manejar la relación letra-sonido.

Dislexia superficial

* Mal funcionamiento de la vía directa o ruta léxica.

* NO tienen especiales dificultades para leer palabras regulares ajustadas a las reglas de asociación grafema-fonema.

* Serios problemas con palabras irregulares, tendiendo a regularizarlas.

Dislexia profunda

* Presencia de errores semánticos acompañados de errores visuales.

* Sustituciones de palabras funcionales y errores derivativos

* Dificultades para leer no-palabras y palabras abstractas

* Incapacidad para obtener la fonología de una palabra en base a su ortografía.

 

 

Etapas en el aprendizaje de la escritura:

  1. La segmentación en fonemas.
  2. El aprendizaje de las leyes de conversión. fonema a grafema.
  3. Escritura ortográficamente correcta.

Prerrequisitos para aprender a escribir: La función simbólica.

Factores influyentes (no prerequisitos) pero no determinantes de tipo cognitivo y lingüístico:

  1. Conciencia fonológica
  2. Capacidad de memoria a corto plazo.
  3. Memoria a largo plazo
  4. Léxico fonológico
  5. Coordinación visomotora

 

DISGRAFÍA

Es un trastorno de la escritura. Tal como ocurre con las dislexias, existen varios tipos de disgrafías, dependiendo del módulo que se encuentre afectado hablamos de caracteres expresivos diversos. Por otro lado, teniendo en cuenta si la disgrafía ocurrió antes o después de adquirir la capacidad escritora se clasifican en disgrafía evolutiva (antes de adquirirla) y disgrafía adquirida (se pierde la capacidad escritora después de haberla adquirido).

DISGRAFÍAS CENTRALES

DISGRAFÍA SUPERFICIAL: Existe una dificultad para escribir palabras irregulares, errores ortográficos y una buena escritura de pseudopalabras.

DISGRAFÍA FONOLÓGICA: Aparece una dificultad para escribir pseudopalabras, errores derivativos y lexicalizaciones.

DISGRAFÍA DE ACCESO SEMÁNTICO: Puede escribir tanto las palabras irregulares como las pseudopalabras. No comprende el significado de las palabras que escribe.

DISGRAFÍA PROFUNDA: Incapacidad para escribir pseudopalabras. Cometen errores semánticos en la escritura. Hay una mayor dificultad para escribir palabras funcionales que palabras de contenido. Mayor dificultad para escribir palabras abstractas que concretas.

MI HIJO TIENE DISGRAFÍA PERIFÉRICA

 Ocurren cuando la lesión afecta a los estadios posteriores al nivel del grafema. La lesión se puede encontrar a nivel de los alógrafos o puede que los pacientes pierdan los programas motores que controlan la formación de las letras (disgrafía apráxica). También pueden ocurrir problemas de escritura por dificultades perceptivas (disgrafía aferente).


REESTRUCTURACIÓN  DEL LENGUAJE

El Tratamiento para la reestructuración del Lenguaje en este tipo de trastornos va a diferir dependiendo del tipo de disgrafía que presente el paciente, por lo que es fundamental realizar una correcta evaluación inicial de todas las áreas afectadas y del nivel en el que se encuentran.

Acompañado el sonido de las letras  y las palabras.
Recurso para el hogar aquí

Desarrollo de Habla y del Lenguaje en la infancia sin trauma

CRITERIOS PARA EL HURACÁN DE LA DISLEXIA:

  1. Inteligencia normal, superior a 85 en el WISC.
  2. Retraso específico en lectura de al menos dos años.
  3. Escolarización adecuada
  4. Ambiente socioeconómico 
  5. Discriminación visual y auditiva correcta o corregida.
  6. No padecer problemas psíquicos.
  7. No padecer problema neurológico.

TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

 

  Es necesario que diferenciemos la intervención del Lenguaje de la meramente logopédica. Para la ruta visual la tarea básica es conseguir representaciones léxicas para las palabras, así como sus conexiones en el sistema semántico, y la mejor forma posible es mediante la asociación signo gráfico- significado (mostrando un dibujo con su nombre al lado).

Para la ruta fonológica temos recursos para tí si quieres practicar en casa con tus hijos. Picha en el botón para recibir los recursos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACOMPAÑANDO A LA TERAPIA

Consigue los recursos gratuítos para practicar en casa con tus hijos.

 

 

 

 

Cuando el tutor detecta en cualquier alteración del niño en el aula conviene avisar a los padres para que se pongan en contacto con un psicopedagogo o pedagogo que pueda atender y prevenir complicaciones posteriores y comorbilidad añadida al trastorno, con el fin de evitar otros perjuicios mayores para la adquisición del aprendizaje.

¿Quieres recibir las mejores Técnicas de Estudio para llevar el curso con éxito? Aprender todo lo que necesitas para que briles con buenas notas. Recibe los mejores recursos para la consecución del logro escolar de éxito. Tú eliges el horario y vienes cuando puedas por la tardes o medio día.

Puedes solicitar atención personalizada para tu niña o niño y sacará el curso con soltura y mucho éxito => 

  

CLASES y SESIONES PERSONALIZADAS E INDIVIDUALES

Impartidas por  la psicopedagoga

     Oferta de inicio del curso precio de 23€  para Preescolar y Primaria  =>sin oferta  30€

                                                  27€  para Secundaria con plazas limitadas =>sin oferta  40€

                                                    OFERTA VÁLIDA HASTA EL SÁBADO DIA 9 DE SEPTIEMBRE

CLASES EN GRUPO     – HORARIO LIBRE –

 

  !Tú eliges! el horario que mejor te venga y acudes cuando puedas según el día.

        LUNES / MIÉRCOLES /JUEVES

         De las 17:00h y las 20:00h

         Imparte:  la experta psicopedagoga

           Oferta de inicio del curso:      PRIMARIA  y PREESCOLAR 16.50€   =>  Precio sin oferta  30€

                                                          SECUNDARIA  19,50€=> Precio sin oferta  40€

  •  PLAZAS LIMITADAS 

                                                  OFERTA VÁLIDA Fecha límite EL SÁBADO DIA 9 DE SEPTIEMBRE

Está deshabilitado copiar el contenido de esta web

Ir al contenido